Por: Marlon Fernández, CEO de Multipréstamo Colombia
——————————————————————————–

Inclusión financiera mujeres migrantes: un desafío complejo que exige un cambio de paradigma. No podemos limitarnos a ofrecer productos; debemos crear soluciones que reconozcan y actúen sobre las desigualdades estructurales que persisten. Para una entidad como Multipréstamo Colombia, centrada en la población migrante, esto significa aplicar un enfoque interseccional que aborde cómo la situación migratoria se cruza con otras dimensiones, como el género.
La exclusión financiera es una realidad devastadora: el 72% de la población migrante se ve forzada a recurrir al crédito informal, o ‘gota a gota’, cuyas tasas de interés diarias superan el 20%, lo que conlleva riesgos de violencia y extorsión. Nuestro propósito, desde 2021, ha sido ofrecer una alternativa viable y digna a esta realidad.
Esta investigación, basada en el estudio de caso descriptivo de nuestra operación entre 2021 y 2024, demuestra que cuando el diseño financiero es intencional y humano, la confianza se consolida, y la población que el sistema tradicional cataloga como de «alto riesgo» se revela como una oportunidad sostenible.
I. El Imperativo de la Inclusión con Enfoque de Género e Interseccional
Cerrar las brechas de desigualdad no es solo un imperativo de justicia social y garantía de derechos humanos; es también una decisión estratégica para el desarrollo económico y la sostenibilidad. Las mujeres, en general, enfrentamos profundas desigualdades estructurales que limitan su acceso pleno a la generación de ingresos. Estas desigualdades se traducen en barreras persistentes en el acceso, uso y beneficio de los servicios financieros, pues las condiciones que determinan el acceso al crédito —como ingresos estables o tenencia de activos— han favorecido históricamente a los hombres.
Este contexto se agrava aún más en escenarios de vulnerabilidad, como la situación migratoria. Es por ello que el Marco de Acción para la Inclusión Financiera de las Mujeres exige un enfoque interseccional, que reconozca que las barreras y las oportunidades no son las mismas para una mujer rural, una joven emprendedora, o una migrante.
Multipréstamo abraza este paradigma, convencido de que la inclusión financiera mujeres migrantes es fundamental, y se centra en el diseño intencional de soluciones. Esto significa ir más allá
de los modelos gender-neutral o la superficial pinkification, para transformar el qué, el cómo y el por qué ofrecemos crédito.
II. Alineación del Modelo Multipréstamo con las Directrices de Diseño Intencional
Nuestros nanocréditos digitales, con montos entre $100.000 y $700.000 COP y plazos fijos de cuatro meses, han demostrado ser una herramienta efectiva para la construcción de historial crediticio formal para 1.063 migrantes. Este éxito se basa en la aplicación práctica de varias directrices clave para la inclusión intencional:
1. Uso de Metodologías Alternativas de Evaluación de Riesgos
La mayor barrera para los migrantes es la falta de historial crediticio formal. Nuestros modelos de riesgo buscan corregir sesgos y limitaciones de los modelos tradicionales.
• Viabilidad Comprobada: Logramos una tasa de aprobación del 78%. Decimos ‘sí’ donde otros ven riesgo, basándonos en analítica de datos alternativa.
• Riesgo Reducido: La tasa de mora a 30 días se mantiene en un bajo 3,8%, lo cual es inferior al promedio del sector. Este índice prueba que la población migrante no es un riesgo mayor, sino una oportunidad.
• Evidencia de Género en Riesgo: La evidencia global demuestra que las mujeres presentan un mejor perfil de riesgo. El porcentaje de saldos en mora de 60 días o más para las mujeres en crédito fue de 7,7%, mientras que para los hombres fue de 9,8% (2022). Además, el 37% de las mujeres con crédito están en categoría super prime (menor riesgo), frente al 34% de los hombres.
• Mitigación de Riesgos: El 100% de los créditos están protegidos con un seguro de vida o incapacidad permanente y respaldados por un aval institucional.
2. Desarrollo de Soluciones Financieras con Diseño Intencional
Nuestras soluciones están diseñadas para responder a las realidades diferenciadas, como los ingresos más volátiles y la mayor informalidad que enfrentan las mujeres.
• Agilidad con Respeto: El tiempo promedio desde la solicitud hasta el desembolso es de solo 46 horas. La agilidad es una forma de respeto en contextos de vulnerabilidad.
• Primer Producto Formal: El producto ha sido el primer producto financiero formal para el 91% de los beneficiarios. Esto es una carta de ciudadanía financiera.
• Conexión con Metas: El diseño se alinea con el propósito. El 70% de los nanocréditos se destina a fines productivos, 20% a libre inversión, y 10% busca la inclusión financiera. Las mujeres suelen priorizar gastos en educación, salud o capital de trabajo.
3. Promoción del Empoderamiento y Bienestar
La inclusión financiera busca el bienestar financiero. Al romper el ciclo del gota a gota (el 72% de nuestros clientes lo habría usado sin nuestra alternativa), estamos generando cambios relacionales.
• Verdadera Inclusión: El reporte del 100% de los créditos a centrales de riesgo es la verdadera inclusión, pues valida su responsabilidad y les permite avanzar en el sistema.
• Protección: La inclusión debe ser responsable. Por ello, el 100% de los créditos están protegidos con seguros.
III. Habilitadores Transversales y la Sostenibilidad del Modelo
La sostenibilidad de este modelo requiere la adopción de habilitadores transversales. (Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje – MEAL).
1. Datos Desagregados por Sexo
El diseño intencional requiere datos desagregados por sexo y variables interseccionales, como la situación migratoria.
• Perfil de Género: Actualmente, el 64% de nuestros beneficiarios son hombres y el 36% son mujeres.
• Análisis Interseccional: Se debe seguir analizando cómo se cruzan dimensiones como el género, la edad o la situación migratoria para evitar que el sistema perpetúe barreras estructurales.
2. Comunicaciones Inclusivas y No Sexistas
La comunicación debe ser inclusiva, libre de sesgos y no sexista, evitando la pinkification que reduce la identidad femenina a elementos estéticos sin abordar el problema estructural.
• Enfoque en Autonomía: Nuestro mensaje se centra en la capacidad productiva y la autonomía económica de los migrantes, visibilizando sus roles activos.
3. Alianzas y Monitoreo (MEAL)
El modelo contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 1 (fin de la pobreza), ODS 5 (igualdad de género), ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 10 (reducción de las desigualdades).
• Alianzas con Propósito: La escalabilidad requiere colaboración con actores que puedan aportar formación, acceso territorial y servicios complementarios como el cuidado, ya que la carga de cuidado es una barrera para las mujeres.
• Monitoreo: El monitoreo constante de métricas sensibles al género, como la tasa de mora por sexo, es crucial para asegurar que las políticas no se vuelvan simbólicas y que generen impacto real.
IV. Conclusión: La Inclusión es la Inversión más Inteligente
Multipréstamo Colombia ha validado que los nanocréditos digitales pueden ser eficaces para construir historial crediticio formal desde cero. La clave es la integración de tecnología (scoring alternativo) y humanidad (acompañamiento), que permite construir confianza.
La inclusión financiera mujeres migrantes es, en última instancia, la inversión más inteligente en el potencial humano. Al reconocer y potenciar la capacidad de pago y la responsabilidad financiera de las mujeres y migrantes, estamos siendo éticos y estratégicos. Este es un modelo replicable en otros contextos latinoamericanos con desafíos migratorios similares.
——————————————————————————–
Esta investigación es la base sólida para nuestro próximo paso: Convertirnos en el primer Neobanco especializado en la Movilidad Humana de la región.
Invitamos a aliados estratégicos e inversionistas de impacto a sumarse a esta misión. Si usted comparte nuestra convicción y está interesado en invertir en un modelo que ha demostrado ser viable, rentable y profundamente humano:
Contacte a nuestro equipo de impacto y exploremos cómo podemos escalar juntos la evidencia de la esperanza en América Latina. La próxima oportunidad de desarrollo está esperando nuestra decisión.
Palabras Clave SEO: Inclusión financiera mujeres migrantes Colombia, nanocrédito con enfoque de género, metodologías alternativas evaluación de riesgo fintech, diseño intencional productos financieros para mujeres, Neobanco Movilidad Humana, brechas de género sector financiero.
