Cómo calcular la prima de servicios ( y hacer un mejor uso de ella )

Todo trabajador colombiano debe recibir este dinero extra en junio y diciembre de cada año. Le contamos cómo calcularlo.

A estas alturas del mes, es muy probable que ya esté pensando en qué hará con la prima de servicios. Puede que incluso la tenga comprometida. Pero, aunque es un ingreso extra que le puede parecer un alivio a sus dificultades económicas, probablemente está va a darle un mal uso si no piensa en cómo administrarla y aprovecharla al máximo.

Lo primero es saber cuánto le va a llegar. Todo empleador debe pagar a sus trabajadores una prima de servicios legal, que corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo. Esta se liquida en dos mitades, la primera al 30 de junio y la segunda al 20 de diciembre.

Es decir que si usted lleva trabajando todo el semestre, su prima será la mitad de un salario mensual. Pero si entró a trabajar después del primero de enero, debe multiplicar su salario por el número de días servidos y dividirlo por 360. La fórmula es sencillísima:

Salario x Días trabajados


360

Los empleados que ganan menos de dos salarios mínimos deben de recibir el auxilio de transporte, para establecer el Ingreso Base de Liquidación. Según lo anterior, el cálculo de prima para un trabajador que entró el primero de enero debería incluir los valores $828.116 + 97.032 igual $925.148:

$925.148 x 180
______ = $462.574

360

Esto puede no parecer una gran cantidad de dinero, pero bien administrado le puede representar un ahorro considerable, señala Édgar Jiménez, profesor de la especialización en Gerencia Financiera de Universidad Jorge Tadeo Lozano y director del Laboratorio Financiero de la Universidad.

Recuerde, el ingreso para el cálculo de la prima para los que ganan menos de 2 salarios mínimos al mes ($1.656.232) Debe incluir el auxilio de transporte, es decir en total $1.753.264.

Muchos colombianos cometen el error de comprometer la prima de antemano. “Ese es un error no solo con la prima sino con cualquier tipo de recurso económico. ¿Qué pasa si la comprometo y resulta que la empresa no me pagó, porque no tuvo plata? Esas cosas pueden pasar. Entonces, uno de los consejos es solo contar con ella hasta cuando tenga el dinero en sus manos”, dice Jiménez.

Otro error común es sacar toda la prima de la cuenta y manejarla en efectivo. Primero, porque fácilmente se convierta en ‘dinero de bolsillo’ y se esfume en gastos personales. Y, peor aún, porque da la impresión psicológica de que se tiene mucho dinero, y podría terminar gastando más de lo usual, acabando con la prima e, incluso, un poco colgado.

Entonces, ¿cómo darle mejor uso a los recursos de la prima? Lo primero es hacer un plan con ella: “Debería tener una destinación específica, con prioridad en el ahorro y, si no puede ahorrar, con el pago de deudas. También puede pensar en una pequeña inversión pensando en un ingreso futuro grande”, dice Jiménez.

En este sentido, la principal recomendación es que piense en ahorrar así sea un poco. Existen opciones en el mercado financiero que no le cobran cuota de manejo, como los fondos de inversión colectiva, que puede abrir en un banco con $50.000.

Lea también: 4 métodos de ahorro fáciles de usar y que usted no tiene en cuenta

“Por eso es importante, como siempre con las finanzas personales, la disciplina”, agrega el profesor. “Yo he visto personas que ganan un salario mínimo y les rinde más que una que se gana 10 millones. Si sus ingresos son bajos, al menos saque un porcentaje de eso, un 10%. Es importante guardar así sean 80 mil pesos al mes, porque genera una la cultura del ahorro”, dice Jiménez.

Si tiene la opción de ingresar a un fondo de empleados, también puede pedir que le descuenten un porcentaje, y así la plata no pasa por usted y ahorrar es más sencillo. Ahora, si tiene un nivel de ingresos más alto puede considerar en otras alternativas de ahorro como las pensiones voluntarias.

Pagar deudas también debería ser una prioridad. Un consejo es acercarse al banco para negociar la cancelación anticipada de un crédito con lo cual disminuye el saldo que tiene en capital, de tal forma que baja el saldo pendiente, pero se siguen cobrando intereses. Esto puede traer dos resultados: baja la cuota pero se mantiene el plazo del crédito o disminuye el plazo de pago considerablemente. Eso va a aliviar su flujo de caja.

En esta época del año también es importante tomar medidas extra de seguridad. No ande en la calle con grandes cantidades de efectivo, sino utilice la seguridad electrónica de su cuenta de nómina, cambiar las claves, activar el segundo factor de verificación por correo y evitar el uso de cafés internet para realizar movimientos financieros son algunas de las recomendaciones de PlacetoPay, una plataforma de transacciones electrónicas.

Relacionado: Cómo prevenir que su tarjeta bancaria sea clonada y roben sus datos

Datacrédito recomienda tener en cuenta cuatro principios para no malgastar la prima: guardar la prima para pagar deudas, hacer un presupuesto de gastos (por si va a viajar), verificar el cupo disponible en las tarjetas de crédito y no caer en el consumo innecesario.

“Durante esta época del año, el comercio dispone de muchas promociones para incentivar al consumidor. Por eso, planee bien sus gastos. Puede ser que en vez de realizar una gran compra que le genere algún tipo de ahorro, termine haciendo una gasto innecesario”, señala la central de información crediticia.

Hasta el viernes 5 de julio de 2019 estará abierta la convocatoria a la edición 17 del Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa, que convocan anualmente el Banco Caja Social y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) para destacar la labor de emprendedores colombianos que destacan por sus apuestas empresariales.

Si le interesa participar solo tiene que ingresar a este link y diligenciar el formulario de inscripción en una de las dos categorías abiertas: Microempresa (hasta 10 empleados, activos financieros de menos de 501 SMLMV y rango de activos hasta de 414 millones de pesos) y Pequeña Empresa (entre 11 y 50 empleados, activos financieros desde 501 hasta 5.001 SMLMV y rango de activos entre 414 y 4.141 millones de pesos). En ambas, el primer lugar recibirá un monto de $45.000.000 y el segundo, de $25.000.000.

Puede leer también: Ahorro, la razón por las que muchas microempresas fracasan a los 2 años

La idea es que describa en el formulario la situación de su empresa, para lo que debe tener en cuenta la visión general del negocio, los principales retos y forma en que los ha afrontado, la innovación y la proyección futura de su empresa. Todos estos componentes serán evaluados por el jurado de selección.

Además del tamaño de la empresa, los únicos requisitos para participar es que posea una actividad en el mercado superior a los tres años en cualquier segmento de la economía, que tenga buen comportamiento en el sector financiero (se le solicitará autorización para consultar su información en centrales de riesgo) y no ser una ONG o una entidad sin ánimo de lucro.

Para Diego Fernando Prieto Rivera, presidente del Banco Caja Social, “es un orgullo celebrar los 17 años del Premio a la Excelencia, un evento que refleja nuestra esencia como entidad y tangibiliza nuestra labor como Banco, porque hace un homenaje al espíritu emprendedor en Colombia, destacando la gestión de estos grandes empresarios que participan activamente en el desarrollo económico y social del país y generan oportunidades de empleo y, sobre todo, de progreso para millones de colombianos”.